domingo, 21 de diciembre de 2014
Un desfile de Farolitos que nunca olvidaré
viernes, 19 de diciembre de 2014
Criar a los hijos
El hogar moderno es conflictivo, sorpresivo y exigente. Si no se actualiza tendrá problemas. Sin embargo, un hijo siempre será necesario, importante y una persona única. En la unión de los padres debe atinarse muy bien la selección, estar preparados, dar mucho afecto y adquirir paciencia. La crianza de los hijos, es y ha sido polémica en toda la historia, las teorías sobre como educarlos, se modifican periódicamente y ninguna asegura; que usted no sufra contratiem- pos, pues los esfuerzos se diluyen. La mayoría de los futuros padres, creen conocer, la forma adecuada de manejarlos y no es así. Lo que si es seguro es que cada ser humano en su desarrollo, va sufriendo las transformaciones de su comportamiento de acuerdo al tiempo en que viva, y esencialmente por la capacidad de los padres de educar al hijo, comprender al adolescentes, para formar el futuro hombre o mujer, y estar atento a los cambios morfológicos, sociales y culturales de la época y adaptarlo a su patrón establecido. Indudablemente que cada padre, de acuerdo a su capacidad, le dará determinada forma a la conducción de sus hijos, pero la mayoría quiere encontrar la forma de que sus hijos encuentren la manera de enfrentar las dificultades de la vida. Los padres no sabemos que hacer para enseñar a los hijos a disfrutar de la vida, por que nosotros mismos no conocemos ese simple secreto. No podemos enseñar algo que no conocemos y pasamos todo el tiempo intimidándoles para que se conviertan de manera sumisa en lo que creemos que deben convertirse.
Suponemos que haber vivido más nos da una sabiduría que las personas jóvenes deben agradecer; esto es un error; los padres deben ser receptivos y ser ejemplo.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Crecer, en libertad.
Para vivir con los padres de tu pareja hay que ceder y adaptarse, claro que depende como sea tu suegra o suegro o como seas tú con ella, casi todas las mamas querrán meterse en la vida de sus hijos, ya que creerá que le pertenece si vive bajo su mismo techo. Si es lo que te toca vivir, ¡ármate de valor y paciencia, que todo sea por una buena convivencia!. Un matrimonio joven necesita un espacio propio, para los arrebatos de amor, pasión o cabreo, y cuando llegan los hijos, es necesario tener libertad para darles la educación que uno desee y no la impuesta por los abuelos que es lo que normalmente sucede. Hay razones de tipo económico que te obligan a vivir temporalmente así pero el éxito de una relación está basado en el amor, el respeto, la comunicación, y si se vive con terceros todas estas virtudes deben ser iguales para todos.
Independencia
La Biblia, dice: "Por esto dejará el hombre a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y los dos serán una sola carne". Las ventajas de vivir solos son muchas pero si tu pareja tiene que quedarse en la casa de sus papas o cuidarlos y esa convivencia es de por vida, entenderos lo mejor posible porque puede ser un calvario de por vida si no se respetan las reglas de cada uno. Ser marido y mujer debe ser una relación prioritaria y ocupar el primer lugar, la responsabilidad de ambos es primero hacia cada uno y luego hacia los padres.
Meterse donde no llaman
La intromisión de los suegros suele darse en la fase de noviazgo. Algunos suegros se pasan un poco de su papel; van de padres de la pareja de sus hijos, se meten en cualquier cosa y luego con el tiempo todo se incrementa. Esto es responsabilidad de que los hijos lo permitan y no pongan limites a tiempo.
La economía
Los suegros si se meten en la administración, terminan controlándolo todo, aquí se tiene en cuenta “las lealtades” y saber a quién se le debe compromiso, si a la pareja o a los papás, ya que muchas veces hay negocio familiar de por medio y en decisiones económicas se está entre la espada y la pared.
Bajo el mismo techo pero no la misma cama
Los conflictos entre suegra-nuera suelen ser muy típicos, y más si pasan mucho tiempo juntas, tener que tomar decisiones en conjunto no es fácil. Normalmente la suegra está acostumbrada hacer “de su capa un saio” y llevar el poder en su casa, y la nuera termina sintiéndose extraña en un hogar que no lo ve como propio. La suegra puede interpretar los signos de independencia como deslealtad, lo que hará poner en contra muchas veces a su hijo de su pareja, si ya existía chantaje emocional los conflictos serán continuos.
Cortar el cordón umbilical
Vivir con los padres indica estar bajo sus reglas. Hay madres que ven a sus hijos como parte de si, sin decisión propia, pudiendo creer que ninguna mujer es buena para su hijo, y el hijo puede pensar que nadie es mejor que su mamá y la esposa ocupará un segundo o tercero lugar. Muchas veces si hay problemas de este tipo es porque hay relaciones no sanas entre hijo/a-madre/padre que hay que liberar.
Lo peor
Las consecuencias de estos conflictos pueden ser muchas, como: imposibilidad de ser autónomos, ser difícil tomar decisiones sin solicitar consejos, continuas discusiones con la pareja porque los suegros se entrometen en todo, no tener intimidad, ni libertad y a veces se termina rompiendo.
¿Qué se puede hacer?
Aceptar una relación donde no se tiene espacio personal, emocional o autonomía es ser dependiente. Aprender a poner límites y decidir hasta qué punto se quiere esa forma de vida, es un paso importante. Habla claro con tu pareja, exponle tus expectativas y cómo quieres vivir, marca tu territorio y pon límites. Muchas mujeres y hombres temen no ponerles las cosas claras a sus parejas frente al sometimiento de sus suegros, aceptando esta situación y sufriendo, somatizando numerosas enfermedades.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Se amable
Hay veces que tenemos diferencias, pero recuerda Ser Amable tiene frutos que no te imaginas
Siempre es agradable hacer una buena acción por los demás, como un simple acto que genera una sonrisa. Pero además de ello y para motivarte tienes que saber que existen grandes beneficios de ser amable para la salud.
De acuerdo con un estudio de los investigadores de la University of British Columbia, hacer cosas buenas por las personas genera un aumento significativo en los estados de ánimo positivos de quienes los implementan.
Los investigadores detallan en el estudio, publicado en la revista Psychological Science, que existen algunas variantes de los receptores de hormonas que orillan a las personas a ser amables, simpáticas y generosas.
Las dos hormonas: oxitocina y vasopresina, se relacionan directamente con comportamientos amables, sobre todo cuando estamos en contacto con personas conocidas.
Es decir, cuando se producen estas hormonas, las personas suelen ser más generosas y perciben al mundo como algo menos hostil.
Recuerda es Todo , o Más que una cortesía
Esto quizá pueda ser obvio, porque una sonrisa de agradecimiento eleva tu estado de ánimo. Pero hay otros beneficios que ser amable te regresa como forma de “recompensa” en tu salud. Te presentamos algunos, para que te motiven.
1. Eres más feliz. Begoña García Larrauri, profesora del departamento de Psicología de la Universidad de Valladolid, explica que la verdaderaamabilidad está relacionada con el respeto hacia el otro, de modo que quien es amable permanece libre de prejuicios, expectativas y creencias hacia las personas. En resumen, es más feliz.
2. Cuida tu corazón. David R. Hamilton, sicólogo y autor de “How your mind can heal your body”, explica que los actos de bondad liberan óxido nítrico, el cual dilata los vasos sanguíneos reduciendo la presión sanguínea, esto protege al corazón de daños.
3. Longevidad. Cuando realizas actos de amabilidad, sobre todo desde muy joven, adquieres impactos positivos sumados, tanto en tu auto-realización como en la salud física, la depresión se reduce e incluso la mortalidad se retrasa, indica Stephen Post, investigador de la Case Western Reserve University School of Medicine.
4. Energía natural. Alan Luks, autor de “The Healing Power of Doing Good”, explica que las personas reportan una sensación física distinta cuando lo hacen actos de amabilidad. Muchos mencionan que se sienten más llenos de energía, tranquilos y con mejor autoestima.
5. Mejora tu cerebro. Hacer cosas buenas genera serotonina, un neurotransmisor que da la sensación de satisfacción y bienestar. Lo que significa que cambia el cerebro de maneras que te hacen sentir mejor, de manera natural, afirma Lara Honos-Webb, sicóloga autora de “Listening to Depression”.