viernes, 15 de agosto de 2025

Pedrarias Tirano o fundador?


Los registros históricos y crónicas de la época son claros: Pedrarias Dávila fue extremadamente cruel con los indígenas en Santa María la Antigua del Darién (la “Antigua Panamá”) y sus alrededores.

---

1. Represión y exterminio


Tras llegar a Tierra Firme en 1514-1515, Pedrarias inició una política de control absoluto sobre la población indígena.

Según Fray Bartolomé de Las Casas (Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias):

Entraban a los poblados y mataban hombres, mujeres y niños, incluso mujeres embarazadas.


Realizaban apuestas sobre quién podía abrir o decapitar a un indígena con un solo golpe.


Los niños eran arrancados de los brazos de sus madres y asesinados de manera brutal.

Algunos hombres eran quemados vivos, mutilados o torturados públicamente.


Se utilizaban perros entrenados para matar, y la carnicería era a la vista de todos, incluyendo la exposición de cuerpos.

---

2. Expropiación y esclavitud

Los indígenas que sobrevivían eran forzados a trabajar como esclavos en las expediciones, minas y construcción de asentamientos.


Pedrarias promovió la reubicación forzada de pueblos indígenas, destruyendo aldeas y obligando a la gente a asentarse bajo su control.

Aquellos que se resistían eran ejecutados o vendidos como esclavos.


---


3. Consecuencias

La población indígena en la región del Darién fue prácticamente exterminada en los años posteriores a la llegada de Pedrarias.

Santa María la Antigua del Darién perdió rápidamente población nativa, y cuando Pedrarias fundó Panamá la Vieja en 1519, la ciudad dependía en gran medida de colonos españoles y esclavos importados de otras regiones.

---

En pocas palabras: Pedrarias gobernó con terror y violencia, y las comunidades indígenas fueron diezmadas, torturadas y sometidas. Su brutalidad es ampliamente documentada y condenada por los cronistas contemporáneos.

Cuando Pedrarias Dávila y sus expediciones se movieron hacia la costa del Pacífico, sus acciones contra los pueblos indígenas continuaron con la misma brutalidad que en Darién. 

---


1. Exploración y fundación de asentamientos


En 1519, Pedrarias fundó Panamá la Vieja en la costa del Pacífico, después de abandonar Santa María la Antigua del Darién.

La fundación implicó desplazamiento y sometimiento de los indígenas locales, que habitaban las tierras del istmo.

Las aldeas cercanas fueron destruídas o reducidas a tributos y trabajos forzados para sostener la nueva ciudad española.

---

2. Masacres y control

Los cronistas señalan que Pedrarias mantenía la misma política de terror que aplicó en Darién:


Castigos ejemplares y ejecuciones públicas de cualquier resistencia.


Esclavitud y trabajo forzado para la construcción de ciudades y fortificaciones.


Conflictos con los indígenas que defendían sus territorios o se resistían a la dominación española.


---


3. Consecuencias en la región


La población indígena del Pacífico panameño se redujo drásticamente durante los primeros años de la colonia.

Muchos sobrevivientes fueron desplazados, forzados a trabajar para los españoles, o muertos en conflictos con las expediciones.

La ciudad de Panamá se consolidó como centro estratégico del Pacífico gracias a la explotación de los indígenas y la importación de esclavos africanos posteriormente, tras la desaparición de gran parte de la población local.

---

En síntesis: Pedrarias trasladó su política de terror del Caribe y Darién al Pacífico, imponiendo control mediante violencia, matanzas y esclavitud, asegurando la dominación española en la nueva ciudad y alrededores.

La brutalidad de la conquista, personificada en figuras como Pedrarias Dávila, dejó un rastro de destrucción humana y cultural que es difícil de procesar. A menudo, la historia nos presenta a estas figuras como grandes exploradores o fundadores, pero es fundamental mirar el costo real de sus ambiciones: la aniquilación de culturas enteras y la esclavización de millones de personas.

​Reflexionar sobre esto es necesario para entender las bases sobre las que se construyeron las sociedades modernas en América Latina. No es una historia fácil, pero es una que no debemos olvidar.

sábado, 26 de julio de 2025

La Salsa de Nueva York

La salsa en Nueva York, aunque tuvo un auge importante, no ha desaparecido, pero sí ha experimentado cambios y una disminución en su visibilidad en comparación con décadas pasadas. La salsa, como fenómeno cultural y musical, evolucionó y se expandió a otras ciudades, como Cali, Colombia, que ahora es conocida como la capital de la salsa. Aquí hay algunos puntos clave sobre la salsa en Nueva York: Orígenes y auge: La salsa como género musical y baile se desarrolló en Nueva York, particularmente en el Spanish Harlem, a partir de la fusión de ritmos afrocubanos y otros estilos. Fania Records jugó un papel crucial en la popularización de la salsa y la creación de la Fania All Stars.
Declive relativo: En la década de 1980, algunos observadores notaron una disminución en la presencia de la salsa en Nueva York, con menos espacios de baile y menor visibilidad en los medios. Expansión y evolución: Mientras tanto, la salsa continuó floreciendo en otros lugares, especialmente en Cali, Colombia, donde se convirtió en una parte integral de la cultura. Salsa viva en Nueva York: A pesar de la percepción de un declive, la salsa sigue presente en Nueva York, con eventos, escuelas de baile y clubes que mantienen viva la tradición. Además, existen festivales y eventos dedicados a la salsa y la cultura latina que celebran su legado.

lunes, 13 de enero de 2025

La Teoría del caballo Muerto

Sin embargo, hoy en día para hacer negocios, educar o gobernar, se utiliza un «amplio espectro de estrategias mucho más avanzadas», tales como:

Comprar una fusta más dura.
Cambiar de jinete.
Reprender al caballo con determinación.
Designar un comité para estudiar al caballo.
Organizar visitas a otros países para ver cómo montan caballos muertos.
Rebajar los estándares para que los caballos muertos puedan incluirse.
Recalificar el caballo muerto como «discapacitado para vivir».
Externalizar la monta del caballo muerto.
Utilizar varios caballos muertos a la vez para aumentar la velocidad.
Destinar financiamiento adicional y/o entrenamiento para aumentar el rendimiento del caballo muerto.
Encargar un estudio de productividad para ver el jinete más liviano que pueda mejorar el rendimiento del caballo muerto.
Declarar que el caballo muerto, al no tener que ser alimentado, es menos costoso, acarrea menores gastos indirectos y, por ello, contribuye sustancialmente, más que los otros caballos, al buen balance final de la economía.
Replantear los requerimientos de rendimiento esperados de los caballos.
Promover al caballo muerto a un cargo de supervisor y contratar a otro caballo.
Bien, sólo has que cambiar el sustantivo «caballo» por cualquier otro que se te ocurra y quepa en este marco.

Parece una broma, pero no lo es, puedes estar seguro/a de ello!!!

A veces la percepción de lo que ocurre “en casa” está distorsionada por la implicación emocional, la costumbre y los hábitos.

domingo, 5 de enero de 2025

2025

Es importante Enfocarte en lo que puedes resolver.
Si no puedes controlarlo.....
Pues no gastes tu tiempo y energia en tonteras .