La principal reliquia cristiana, el Sudario de Turín, no es una falsificación medieval. Lo confirmó la novísima investigación del Sudario efectuada en los últimos 5 años por un grupo de científicos italianos.
Los científicos de la Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Estable de Italia, encargados por el Vaticano de investigar el tejido, afirman en su informe que "primero, el Sudario se remonta al siglo I después de la Natividad de Cristo, es decir, no es medieval. Segundo, hemos comprobado la total ausencia de pigmento, o sea, es posible decir que no fue hecho por la mano del hombre. Todos los fragmentos que hemos hallado son de origen orgánico, es decir, en el caso dado nosotros hablamos de sangre".
Por fin se subraya que estas huellas son el resultado de "un fulgor de irradiación ultravioleta muy potente". En el mundo no existe aún un aparato capaz de generar irradiación de tal potencia, es "el resultado de la luminiscencia, o sea, el contorno que vemos es la luz, y hemos comprobado que no fue producida por un láser".
La comisión de investigación resume en su informe: "En la Biblia está escrito que Jesucristo estuvo en el Sudario 40 horas. La investigación puso de manifiesto que el cuerpo estuvo en el tejido exactamente 40 horas. Es posible decir que el Sudario es auténtico en un 95%. Insistimos que es un porcentaje muy alto porque ninguno de los científicos ofrece un resultado categórico del 100%: han pasado 2.000 años".
Entre tanto, los científicos italianos declararon que no se conformarán con los resultados obtenidos y continuarán su investigación y los experimentos para obtener unas huellas análogas en un tejido.
Cabe precisar que muchos científicos han recibido con escepticismo los resultados de dicha investigación y siguen creyendo que el sudario fue falsificado. En 2008 el químico Luigi Garlaschelli, de la Universidad de Pavía (Italia), declaró que había conseguido crear una imagen en un tejido idéntica a la del Sudario de Turín. Afirma que utilizó para esto sustancias que eran accesibles para la gente en la época medieval.
Se considera que en el Sudario, que ahora se conserva en la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Turín, fue envuelto el cuerpo de Jesucristo después de que lo bajaran de la cruz del Calvario![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vhHszXFybZvyxm9KmP5D3-SqF2trj22AQsWipC0vfPbkr0KfHjsSLcVpZZknCtbtiHheSIAckuQew7okwZ-Yl35OgBBNMrjpZFJltN8MgpB3-idt4rVjZvc2Xj7KCnq5AvMJEFaVsRSWrXJE6s8xFZbrDOiKB8fIvftm7mZ28=s0-d)
Cabe precisar que muchos científicos han recibido con escepticismo los resultados de dicha investigación y siguen creyendo que el sudario fue falsificado. En 2008 el químico Luigi Garlaschelli, de la Universidad de Pavía (Italia), declaró que había conseguido crear una imagen en un tejido idéntica a la del Sudario de Turín. Afirma que utilizó para esto sustancias que eran accesibles para la gente en la época medieval.
Se considera que en el Sudario, que ahora se conserva en la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista de Turín, fue envuelto el cuerpo de Jesucristo después de que lo bajaran de la cruz del Calvario
El Sudario de Turín es una de la reliquias más sagradas del cristianismo, pero su autenticidad fue puesta en entredicho cuando en 1988, autorizados por El Vaticano, tres laboratorios distintos realizaron pruebas deCarbono 14 para determinar la antigüedad de la tela, estudios que concluyeron que fue confeccionada en la Edad Media (entre los siglos XIII y XIV).
Sin embargo, una nueva investigación de la U. de Padua (Italia) dada a conocer hoy, concluyó que el sagrado manto fue hecho en la época en que vivió Jesús, hace 2.000 años.
El estudio fue realizado por Giulio Fanti, profesor de medición mecánica y térmica en la U. de Padua, y el periodista Saverio Gaeta, y publicado en el libroEl misterio de la Sábana Santa.
En su investigación, Fanti utilizó luz infrarroja y espectroscopia -que mide la intensidad de la radiación de los objetos a través de longitudes de onda- para medir las fibras de la sábana, datando su origen entre los años 400 y 300 a.C
Fanti, un declarado católico, dijo que los resultados de 1988 son distorsionados a causa del incendio que sufrió la iglesia en la Edad Media donde se encontraba el manto.
Dijo además, que sus estudios son coincidentes con otras investigacioens que afirman haber encontrado restos de polvo y polen, que sólo podían proceder de Tierra Santa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario